martes, 25 de noviembre de 2014

Chapela, Ma. Del Consuelo, “¿Qué Promoción de la Salud ha fracasado?( Tarea16)

 
   
        1. ¿Qué elementos intervienen en las diferentes concepciones sobre lo que es la                      Promoción de la Salud?

Una manera ‘holística’ de mirar a la salud; compromiso con la salud como derecho humano fundamental; equidad; consideración de lo social, lo ambiental y lo personal como influencias de la salud; empoderamiento; participación; responsabilidad social; y trabajo en asociación con individuos, comunidades y organizaciones Afirma el autor que la concepción dominante de salud cada vez más pierde sus vínculos con la medicina con lo que sugiere que estas desvinculaciones se deben a  rumbos que no favorecen el mejoramiento de las condiciones‘ saludables’ de la población.

2.¿Cuáles son los cuestionamientos que se han formulado a la Promoción de la Salud?

Estos cuestionamientos se han dado a lo largo de los últimos años,  hasta el extremo en el que se pone en entredicho su importancia y existencia a través de distintos argumentos entre los que destaca la falta de evidencia del beneficio que se pueda obtener a través de invertir en ella

3.¿De qué manera concibe Chapela la Promoción de la Salud?

La concibe como un algo que ha causado un motivo para reflexionar a lo largo de nuestra historia

4.¿En qué consiste la Promoción de la Salud de mercado?

Esta forma de PS, dominante en la práctica de PS, sigue los mismos principios de cualquier práctica bursátil, empresarial o mercantil en donde el concepto de salud es creado de acuerdo con la imposición que se desea hacer de su significado en la construcción de necesidades y clientes. Necesidades que se crean a través de la inculcación de contenidos doxáticos de normalización de esos contenidos en deseos, valores y prácticas; y de mecanismos simbólicos de sanción y exclusión, formulados para personas y grupos sociales particulares destinados a consumir mercancía empaquetada como salud y por tanto a fabricar clientes de la industria saludable

5.¿A través de qué mecanismos se ejecuta la Promoción de la Salud oficial y qué la caracteriza?

Mecanismos simbólicos de sanción y exclusión, formulados para personas y grupos sociales particulares destinados a consumir mercancía empaquetada como salud y por tanto a fabricar clientes de la industria saludable donde solo importan dos tipos de personas los consumidores y los obstaculizadores

·    Los consumidores: como objetos pasivos sin ingerencia en la selección, diseño, producción, circulación o ganancia de los productos

·         Los Obstaculizadores: como objetos a remover para lograr la fabricación de clientes para la circulación y consumo de mercancías de salud

6.¿Qué es la Promoción de la Salud Popular?

   Es la practica cotidiana de las personas en sus redes sociales primarias como la familia y    el barrio, tendiente al sostenimiento de la vida biológica y social, el alivio del sufrimiento, y   la formulación y alcance de sus proyectos, por lo que esta práctica de PS se remonta al    origen mismo del ser humano en tanto ser ético, con conciencia y responsabilidad, como    individuo y como colectividad. La PSP mira al individuo como parte de un colectivo, sus    prácticas tienen un grado mayor o menor de especialización, puede incorporar parcialmente los discursos y prácticas de las medicinas dominantes y presentarse más o menos organizada.

   7.¿De qué manera se concibe al sujeto desde la Promoción de la Salud          emancipatoria y ciudadana?

Consideran a la persona como sujeto ético, buscan que en el ejercicio de su    poder el sujeto individual y el colectivo sean quienes signifiquen, den contenido, formulen, decidan y logren sus futuros; buscan que esta manera de ejercer su poder se exprese como corporeizaciones, como inscripciones en sus cuerpos físicos y en el medioambiente mostrando cambios favorables al desarrollo de su salud. La evaluación de esta PS mira al proyecto viable de las personas, su posibilidad de imaginarlo en el contexto ecológico, socio-histórico, económico y político; formularlo, gestionarlo, desarrollarlo y modificarlo, en pleno ejercicio de sus posibilidades humanas

MENDOZA, Juan Manuel. La Mirada Médico-Social de la Promoción de la Salud.(Tarea15)


    1. ¿Cómo explica el proceso de salud-enfermedad el modelo médico-social? Da un ejemplo

Lo define como un proceso en donde no como estados de organismo definidos en función de la normalidad o anormalidad de los procesos fisiológicos, es decir, la salud y la enfermedad no solo tienen que ver con verificación clínica de las funciones corporales, sino con la plasticidad que tienen el organismo para responder “contra y a través de sus condiciones de desarrollo

Ejemplo:
 La homeorexis la cual es la deficiencia crónica de los nutrientes, en donde se mantiene el crecimiento del nuestro cuerpo; es decir, se conserva el peso esperado en función de la talla y se mantiene la relación segmento superior/segmento inferior, pero no se logra alcanzar la talla ideal de la edad.


2.¿A qué se le llama perfil de salud y con que lo contrasta el autor?

 A las relaciones entre micro y  macro procesos son las desigualdades        sociales que llevan a que el proceso de salud-enfermedad ocurra de manera diferenciada en los distintos grupos humanos


3.¿A qué le llama el autor hecho histórico?

A el tiempo que adquiere permanencia a través de la actividad humana, y es esta misma pertenencia lo que hace que esto continúe y se denomine como un hecho histórico ya que lleva una historia conforme al tiempo.

4.¿Por qué el proceso de salud-enfermedad es social e histórico?

Por los modos específicos en los que el humano reafirma su humanidad en las acciones cotidianas dentro de su espacio social

5.¿Por qué al autor afirma que la desigualdad y la inequidad son características del modelo socio-histórico?

 Por qué el autor pretende reafirman su humanidad en las acciones cotidianas        dentro de su espacio social. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Ménendez, Eduardo, “Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares, significados diferentes” en Estudios Sociológicos, Vol. XVI, núm. 46, enero-abril 1998, COLMEX, México.(Tarea14)

    
    1.     ¿De qué forma se aplicaba el concepto “estilo de vida” por las ciencias                                    sociohistóricas?
Se aplica al cómo lleva su propia vida los cuidados que tiene sobre su salud o no cabe señalar que también depende de las posibilidades que llegue a tener cada persona si la persona vive en pobreza no podrá tener un buen estilo de vida ya que todo esto con lleva a que no tenga una buena alimentación.


2.¿Cómo explica el autor el hecho de que la epidemiología haya eliminado la perspectiva holística del concepto y lo haya reducido a conducta de riesgo?

Eliminando la articulación entre las condiciones materiales e ideológicas. Desde la perspectiva antropológica el comportamiento de un alcohólico o de un fumador tomando en cuenta el comportamiento de estas personas y el cómo maneja su vida esto para ver si el tipo de aplicación sirve para reducir el riesgo.


3.Una crítica de Menéndez a la forma en que la epidemiología utiliza el concepto estilo de vida, es que esta disciplina lo utiliza para referir que “el sujeto puede elegir y actuar en términos intencionales y responsables”. Menciona una situación que ejemplifique lo anterior.

Por ejemplo el tabaco las personas que lo fuman lo hacen porque les gusta o por el simple hecho de que se han vuelto adictas a él sin pensar en el gran daño que les causa las enfermedades a las que se enfrentaran conforme pasan los años como va afectando a su cuerpo sin tener ninguna responsabilidad cabe señalar que algunas empresas se encargan de promover la prevención.


      4.¿Cuáles son las enfermedades que regularmente son relacionadas con el estilo de vida, cuáles quedan excluidas de esta relación y a qué se debe según explica el autor
Enfermedades relacionadas con el estilo de vida
     ·         El alcoholismo
     ·         El fumar,
     ·         Comer grasas
     ·         Hacer ejercicio como: caminar correr

Enfermedades que quedan excluidas en un estilo de vida 

  •      Beber agua no potable


5.¿Qué quiere decir “culpabilizar” al sujeto de su enfermedad? Da un ejemplo.

Quiere decir que las personas al consumir los productos que claro sabemos que son dañinos se hacen responsables de lo que pueda ocasionar con el transcurso de los años y que aunque sabe que le hace  mal para la salud sigue consumiéndolo lo que hace que la persona se responsabilice sobre su propia salud.  Como auto medicarte sin que un doctor te atienda esto puede afectar a tu salud y tiene riesgos.


6.¿Por qué responsabilizar al sujeto de su enfermedad, reduce la responsabilidad de las empresas en la producción de enfermedades?

Como  ya lo había mencionado esto para que las empresas eviten responsabilidades ya que algunas se encarga de dar una advertencia sobre lo que produce y los daños que ocasiona esto hace que las personas se responsabilicen sobre su propia salud.

martes, 18 de noviembre de 2014

BUCK, Carol. “Después de Lalonde: La creación de la salud” En: Promoción de la Salud: Una antología. Publicación Científica Núm. 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1996.(Tarea 13)



            1. De los cuatro determinantes del Informe Lalonde, ¿cuál es el más importante para               el  autor y por qué?

En el proceso de mejorar el entorno humano resultaran útiles dos ideas. La primera es que las reformas innovadoras dejen ser implantadas de forma experimental y con ello poder ponerlas en práctica conforme al mejoramiento de su entorno.


2. Realiza un mapa mental o conceptual donde señales el impacto de los factores del entorno que son desfavorables en la salud.




         3. Elabora un esquema gráfico donde resumas la relación que hay entre el entorno y                el  resto de los determinantes indicados en el Informe Lalonde.



martes, 4 de noviembre de 2014

MENÉNDEZ, Eduardo L. Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. Cuadernos de la Casa Chata Núm. 86, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1983, pp. 1-13. ( Tarea 12)


     
          
 1-Señala los rasgos estructurales del Modelo Médico Hegemónico (MMH)

Consiste en el reconocimiento de tres submodelos que son modelo medico individual privado, modelo comparativo público y modelo comparativo privado los cuales presentan rasgos biologismo, concepción teórica, evolucionista-positivista, ahistoricidad, asocialidad, individualismo; eficacia pragmática, la salud como mercancía (en términos de directos o indirectos), relación asimétrica en el vínculo médico-paciente, participación subordinada y pasiva de los consumidores en las acciones de salud, producción de acciones que tienden a excluir al consumidores del saber médico, legitimación jurídica y académica de otras prácticas curadoras, profesionalización formalizada, identificación ideológica con la racionalidad científica como criterio o manifiesto de exclusión de los otros modelos, la normalización de la salud-enfermada en sentido medicalizador, tendencia al control social e ideológico, tendencia inductora al consumismo médico, tendencia al dominio de la cuantificación sobre la calidad, tendencia a la escisión entre teoría y práctica y a la tendencia de escindir la práctica de la investigación.

2-¿Cuál es el contexto histórico en el cual surge y se consolida el MMH?

Comienza desde los países del capitalismo metropolitano en el siglo XVIII y XIX la institucionalmente a compaña al desarrollo económico político de capas burguesas que justamente se apropia directa o  vicarialmente del poder entre 1750 y 1880 todos los caracteres del MMH cabe señalar que todos estos caracteres están a niveles consistentes y no consistentes por concepciones ideológicas y de una burguesía en ascenso.  

3-¿Cuáles son los submodelos del Modelo Médico Hegemónico? Menciona las características de cada uno de ellos.

Existen tres submodelos que presentan rasgos estructurales como: biologismo, concepción teórica evolucionista- positivista, ahistoricidad, individualismo entre otras son los siguientes:


·  Modelo medico individual privado.
Existe un vínculo medico paciente

·  Modelo medico corporativo público.
Es caracterizado por  la tendencia a enfoque de la prevención a la tendencia actual por el medio y no sobre los individuos aunque naturalizando a dicho medio, así como la tendencia a constituir subprofecionales controlados y conducir la legitimación política e ideológica en el sector salud. Se integran las prácticas conocidas como tradiciones

·  Modelo corporativo privado.
 En la organización de la atención medica en la jerarquía entre la relación externa- interna la atención médica, por el burocratismo por las consecuencias

4-Menciona las características del Modelo de Atención basado en la autoatención

Denominamos a este modelo en el diagnóstico y atención el cual llevados  a cabo por las personas inmediatas de sus grupos parentales y comunales

·         Este modelo es estructural a toda la sociedad en donde podemos ver que no solo se basa en las funciones curativas si no que se basa en las socioeconómicas que cumplen para los grupos que operan.

·         concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como mercancía; estructuración de una participación simétrica y homogenizaste, legitimidad grupal comunal,

·         Se  basa en la experiencia y a  la apropiación tradicional de las prácticas médicas.

·         legitimidad grupal comunal.