1. ¿Qué elementos intervienen en las diferentes concepciones sobre lo que es la Promoción de la Salud?
Una
manera ‘holística’ de mirar a la salud; compromiso con la salud como derecho
humano fundamental; equidad; consideración de lo social, lo ambiental y lo
personal como influencias de la salud; empoderamiento; participación;
responsabilidad social; y trabajo en asociación con individuos, comunidades y
organizaciones Afirma el autor que la concepción dominante de salud cada vez más
pierde sus vínculos con la medicina con lo que sugiere que estas desvinculaciones
se deben a rumbos que no favorecen el
mejoramiento de las condiciones‘ saludables’ de la población.
2.¿Cuáles son los
cuestionamientos que se han formulado a la Promoción de la Salud?
Estos cuestionamientos se
han dado a lo largo de los últimos años, hasta el extremo en el que se pone en
entredicho su importancia y existencia a través de distintos argumentos entre
los que destaca la falta de evidencia del beneficio que se pueda obtener a
través de invertir en ella
3.¿De qué manera concibe
Chapela la Promoción de la Salud?
La concibe
como un algo que ha causado un motivo para reflexionar a lo largo de nuestra
historia
4.¿En qué consiste la
Promoción de la Salud de mercado?
Esta
forma de PS, dominante en la práctica de PS, sigue los mismos principios de
cualquier práctica bursátil, empresarial o mercantil en donde el concepto de
salud es creado de acuerdo con la imposición que se desea hacer de su
significado en la construcción de necesidades y clientes. Necesidades que se
crean a través de la inculcación de contenidos doxáticos de normalización de
esos contenidos en deseos, valores y prácticas; y de mecanismos simbólicos de
sanción y exclusión, formulados para personas y grupos sociales particulares
destinados a consumir mercancía empaquetada como salud y por tanto a fabricar
clientes de la industria saludable
5.¿A través de qué mecanismos
se ejecuta la Promoción de la Salud oficial y qué la caracteriza?
Mecanismos
simbólicos de sanción y exclusión, formulados para personas y grupos sociales
particulares destinados a consumir mercancía empaquetada como salud y por tanto
a fabricar clientes de la industria saludable donde solo importan dos tipos de
personas los consumidores y los obstaculizadores
· Los consumidores: como objetos pasivos sin
ingerencia en la selección, diseño, producción, circulación o ganancia de los
productos
·
Los Obstaculizadores: como objetos a remover
para lograr la fabricación de clientes para la circulación y consumo de
mercancías de salud
6.¿Qué es la Promoción de la
Salud Popular?
Es la practica cotidiana
de las personas en sus redes sociales primarias como la familia y el barrio, tendiente
al sostenimiento de la vida biológica y social, el alivio del sufrimiento, y la
formulación y alcance de sus proyectos, por lo que esta práctica de PS se
remonta al origen mismo del ser humano en tanto ser ético, con conciencia y
responsabilidad, como individuo y como colectividad. La PSP mira al individuo
como parte de un colectivo, sus prácticas tienen un grado mayor o menor de
especialización, puede incorporar parcialmente los discursos y prácticas de las
medicinas dominantes y presentarse más o menos organizada.
7.¿De qué manera
se concibe al sujeto desde la Promoción de la Salud emancipatoria
y ciudadana?
Consideran
a la persona como sujeto ético, buscan que en el ejercicio de su poder el sujeto individual y el colectivo
sean quienes signifiquen, den contenido, formulen, decidan y logren sus
futuros; buscan que esta manera de ejercer su poder se exprese como corporeizaciones,
como inscripciones en sus cuerpos físicos y en el medioambiente mostrando
cambios favorables al desarrollo de su salud. La evaluación de esta PS mira al proyecto
viable de las personas, su posibilidad de imaginarlo en el contexto ecológico,
socio-histórico, económico y político; formularlo, gestionarlo, desarrollarlo y
modificarlo, en pleno ejercicio de sus posibilidades humanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario