1.
¿De qué forma se aplicaba el concepto “estilo
de vida” por las ciencias sociohistóricas?
Se
aplica al cómo lleva su propia vida los cuidados que tiene sobre su salud o no cabe
señalar que también depende de las posibilidades que llegue a tener cada
persona si la persona vive en pobreza no podrá tener un buen estilo de vida ya
que todo esto con lleva a que no tenga una buena alimentación.
2.¿Cómo explica el autor el
hecho de que la epidemiología haya eliminado la perspectiva holística del
concepto y lo haya reducido a conducta de riesgo?
Eliminando la articulación
entre las condiciones materiales e ideológicas. Desde la perspectiva
antropológica el comportamiento de un alcohólico o de un fumador tomando en
cuenta el comportamiento de estas personas y el cómo maneja su vida esto para
ver si el tipo de aplicación sirve para reducir el riesgo.
3.Una crítica de Menéndez a
la forma en que la epidemiología utiliza el concepto estilo de vida, es que
esta disciplina lo utiliza para referir que “el sujeto puede elegir y actuar en
términos intencionales y responsables”. Menciona una situación que
ejemplifique lo anterior.
Por ejemplo el tabaco las
personas que lo fuman lo hacen porque les gusta o por el simple hecho de que se
han vuelto adictas a él sin pensar en el gran daño que les causa las
enfermedades a las que se enfrentaran conforme pasan los años como va afectando
a su cuerpo sin tener ninguna responsabilidad cabe señalar que algunas empresas
se encargan de promover la prevención.
4.¿Cuáles
son las enfermedades que regularmente son relacionadas con el estilo de vida, cuáles
quedan excluidas de esta relación y a qué se debe según explica el autor
Enfermedades
relacionadas con el estilo de vida
·
El alcoholismo
·
El fumar,
·
Comer grasas
·
Hacer ejercicio
como: caminar correr
Enfermedades
que quedan excluidas en un estilo de vida
- Beber agua no potable
5.¿Qué
quiere decir “culpabilizar” al sujeto de su enfermedad? Da un ejemplo.
Quiere decir que las
personas al consumir los productos que claro sabemos que son dañinos se hacen responsables
de lo que pueda ocasionar con el transcurso de los años y que aunque sabe que
le hace mal para la salud sigue consumiéndolo
lo que hace que la persona se responsabilice sobre su propia salud. Como auto medicarte sin que un doctor te atienda
esto puede afectar a tu salud y tiene riesgos.
6.¿Por qué responsabilizar
al sujeto de su enfermedad, reduce la responsabilidad de las empresas en la
producción de enfermedades?
Como ya lo había mencionado esto para que las
empresas eviten responsabilidades ya que algunas se encarga de dar una
advertencia sobre lo que produce y los daños que ocasiona esto hace que las
personas se responsabilicen sobre su propia salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario