martes, 25 de noviembre de 2014

Chapela, Ma. Del Consuelo, “¿Qué Promoción de la Salud ha fracasado?( Tarea16)

 
   
        1. ¿Qué elementos intervienen en las diferentes concepciones sobre lo que es la                      Promoción de la Salud?

Una manera ‘holística’ de mirar a la salud; compromiso con la salud como derecho humano fundamental; equidad; consideración de lo social, lo ambiental y lo personal como influencias de la salud; empoderamiento; participación; responsabilidad social; y trabajo en asociación con individuos, comunidades y organizaciones Afirma el autor que la concepción dominante de salud cada vez más pierde sus vínculos con la medicina con lo que sugiere que estas desvinculaciones se deben a  rumbos que no favorecen el mejoramiento de las condiciones‘ saludables’ de la población.

2.¿Cuáles son los cuestionamientos que se han formulado a la Promoción de la Salud?

Estos cuestionamientos se han dado a lo largo de los últimos años,  hasta el extremo en el que se pone en entredicho su importancia y existencia a través de distintos argumentos entre los que destaca la falta de evidencia del beneficio que se pueda obtener a través de invertir en ella

3.¿De qué manera concibe Chapela la Promoción de la Salud?

La concibe como un algo que ha causado un motivo para reflexionar a lo largo de nuestra historia

4.¿En qué consiste la Promoción de la Salud de mercado?

Esta forma de PS, dominante en la práctica de PS, sigue los mismos principios de cualquier práctica bursátil, empresarial o mercantil en donde el concepto de salud es creado de acuerdo con la imposición que se desea hacer de su significado en la construcción de necesidades y clientes. Necesidades que se crean a través de la inculcación de contenidos doxáticos de normalización de esos contenidos en deseos, valores y prácticas; y de mecanismos simbólicos de sanción y exclusión, formulados para personas y grupos sociales particulares destinados a consumir mercancía empaquetada como salud y por tanto a fabricar clientes de la industria saludable

5.¿A través de qué mecanismos se ejecuta la Promoción de la Salud oficial y qué la caracteriza?

Mecanismos simbólicos de sanción y exclusión, formulados para personas y grupos sociales particulares destinados a consumir mercancía empaquetada como salud y por tanto a fabricar clientes de la industria saludable donde solo importan dos tipos de personas los consumidores y los obstaculizadores

·    Los consumidores: como objetos pasivos sin ingerencia en la selección, diseño, producción, circulación o ganancia de los productos

·         Los Obstaculizadores: como objetos a remover para lograr la fabricación de clientes para la circulación y consumo de mercancías de salud

6.¿Qué es la Promoción de la Salud Popular?

   Es la practica cotidiana de las personas en sus redes sociales primarias como la familia y    el barrio, tendiente al sostenimiento de la vida biológica y social, el alivio del sufrimiento, y   la formulación y alcance de sus proyectos, por lo que esta práctica de PS se remonta al    origen mismo del ser humano en tanto ser ético, con conciencia y responsabilidad, como    individuo y como colectividad. La PSP mira al individuo como parte de un colectivo, sus    prácticas tienen un grado mayor o menor de especialización, puede incorporar parcialmente los discursos y prácticas de las medicinas dominantes y presentarse más o menos organizada.

   7.¿De qué manera se concibe al sujeto desde la Promoción de la Salud          emancipatoria y ciudadana?

Consideran a la persona como sujeto ético, buscan que en el ejercicio de su    poder el sujeto individual y el colectivo sean quienes signifiquen, den contenido, formulen, decidan y logren sus futuros; buscan que esta manera de ejercer su poder se exprese como corporeizaciones, como inscripciones en sus cuerpos físicos y en el medioambiente mostrando cambios favorables al desarrollo de su salud. La evaluación de esta PS mira al proyecto viable de las personas, su posibilidad de imaginarlo en el contexto ecológico, socio-histórico, económico y político; formularlo, gestionarlo, desarrollarlo y modificarlo, en pleno ejercicio de sus posibilidades humanas

MENDOZA, Juan Manuel. La Mirada Médico-Social de la Promoción de la Salud.(Tarea15)


    1. ¿Cómo explica el proceso de salud-enfermedad el modelo médico-social? Da un ejemplo

Lo define como un proceso en donde no como estados de organismo definidos en función de la normalidad o anormalidad de los procesos fisiológicos, es decir, la salud y la enfermedad no solo tienen que ver con verificación clínica de las funciones corporales, sino con la plasticidad que tienen el organismo para responder “contra y a través de sus condiciones de desarrollo

Ejemplo:
 La homeorexis la cual es la deficiencia crónica de los nutrientes, en donde se mantiene el crecimiento del nuestro cuerpo; es decir, se conserva el peso esperado en función de la talla y se mantiene la relación segmento superior/segmento inferior, pero no se logra alcanzar la talla ideal de la edad.


2.¿A qué se le llama perfil de salud y con que lo contrasta el autor?

 A las relaciones entre micro y  macro procesos son las desigualdades        sociales que llevan a que el proceso de salud-enfermedad ocurra de manera diferenciada en los distintos grupos humanos


3.¿A qué le llama el autor hecho histórico?

A el tiempo que adquiere permanencia a través de la actividad humana, y es esta misma pertenencia lo que hace que esto continúe y se denomine como un hecho histórico ya que lleva una historia conforme al tiempo.

4.¿Por qué el proceso de salud-enfermedad es social e histórico?

Por los modos específicos en los que el humano reafirma su humanidad en las acciones cotidianas dentro de su espacio social

5.¿Por qué al autor afirma que la desigualdad y la inequidad son características del modelo socio-histórico?

 Por qué el autor pretende reafirman su humanidad en las acciones cotidianas        dentro de su espacio social. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Ménendez, Eduardo, “Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares, significados diferentes” en Estudios Sociológicos, Vol. XVI, núm. 46, enero-abril 1998, COLMEX, México.(Tarea14)

    
    1.     ¿De qué forma se aplicaba el concepto “estilo de vida” por las ciencias                                    sociohistóricas?
Se aplica al cómo lleva su propia vida los cuidados que tiene sobre su salud o no cabe señalar que también depende de las posibilidades que llegue a tener cada persona si la persona vive en pobreza no podrá tener un buen estilo de vida ya que todo esto con lleva a que no tenga una buena alimentación.


2.¿Cómo explica el autor el hecho de que la epidemiología haya eliminado la perspectiva holística del concepto y lo haya reducido a conducta de riesgo?

Eliminando la articulación entre las condiciones materiales e ideológicas. Desde la perspectiva antropológica el comportamiento de un alcohólico o de un fumador tomando en cuenta el comportamiento de estas personas y el cómo maneja su vida esto para ver si el tipo de aplicación sirve para reducir el riesgo.


3.Una crítica de Menéndez a la forma en que la epidemiología utiliza el concepto estilo de vida, es que esta disciplina lo utiliza para referir que “el sujeto puede elegir y actuar en términos intencionales y responsables”. Menciona una situación que ejemplifique lo anterior.

Por ejemplo el tabaco las personas que lo fuman lo hacen porque les gusta o por el simple hecho de que se han vuelto adictas a él sin pensar en el gran daño que les causa las enfermedades a las que se enfrentaran conforme pasan los años como va afectando a su cuerpo sin tener ninguna responsabilidad cabe señalar que algunas empresas se encargan de promover la prevención.


      4.¿Cuáles son las enfermedades que regularmente son relacionadas con el estilo de vida, cuáles quedan excluidas de esta relación y a qué se debe según explica el autor
Enfermedades relacionadas con el estilo de vida
     ·         El alcoholismo
     ·         El fumar,
     ·         Comer grasas
     ·         Hacer ejercicio como: caminar correr

Enfermedades que quedan excluidas en un estilo de vida 

  •      Beber agua no potable


5.¿Qué quiere decir “culpabilizar” al sujeto de su enfermedad? Da un ejemplo.

Quiere decir que las personas al consumir los productos que claro sabemos que son dañinos se hacen responsables de lo que pueda ocasionar con el transcurso de los años y que aunque sabe que le hace  mal para la salud sigue consumiéndolo lo que hace que la persona se responsabilice sobre su propia salud.  Como auto medicarte sin que un doctor te atienda esto puede afectar a tu salud y tiene riesgos.


6.¿Por qué responsabilizar al sujeto de su enfermedad, reduce la responsabilidad de las empresas en la producción de enfermedades?

Como  ya lo había mencionado esto para que las empresas eviten responsabilidades ya que algunas se encarga de dar una advertencia sobre lo que produce y los daños que ocasiona esto hace que las personas se responsabilicen sobre su propia salud.

martes, 18 de noviembre de 2014

BUCK, Carol. “Después de Lalonde: La creación de la salud” En: Promoción de la Salud: Una antología. Publicación Científica Núm. 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1996.(Tarea 13)



            1. De los cuatro determinantes del Informe Lalonde, ¿cuál es el más importante para               el  autor y por qué?

En el proceso de mejorar el entorno humano resultaran útiles dos ideas. La primera es que las reformas innovadoras dejen ser implantadas de forma experimental y con ello poder ponerlas en práctica conforme al mejoramiento de su entorno.


2. Realiza un mapa mental o conceptual donde señales el impacto de los factores del entorno que son desfavorables en la salud.




         3. Elabora un esquema gráfico donde resumas la relación que hay entre el entorno y                el  resto de los determinantes indicados en el Informe Lalonde.



martes, 4 de noviembre de 2014

MENÉNDEZ, Eduardo L. Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. Cuadernos de la Casa Chata Núm. 86, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1983, pp. 1-13. ( Tarea 12)


     
          
 1-Señala los rasgos estructurales del Modelo Médico Hegemónico (MMH)

Consiste en el reconocimiento de tres submodelos que son modelo medico individual privado, modelo comparativo público y modelo comparativo privado los cuales presentan rasgos biologismo, concepción teórica, evolucionista-positivista, ahistoricidad, asocialidad, individualismo; eficacia pragmática, la salud como mercancía (en términos de directos o indirectos), relación asimétrica en el vínculo médico-paciente, participación subordinada y pasiva de los consumidores en las acciones de salud, producción de acciones que tienden a excluir al consumidores del saber médico, legitimación jurídica y académica de otras prácticas curadoras, profesionalización formalizada, identificación ideológica con la racionalidad científica como criterio o manifiesto de exclusión de los otros modelos, la normalización de la salud-enfermada en sentido medicalizador, tendencia al control social e ideológico, tendencia inductora al consumismo médico, tendencia al dominio de la cuantificación sobre la calidad, tendencia a la escisión entre teoría y práctica y a la tendencia de escindir la práctica de la investigación.

2-¿Cuál es el contexto histórico en el cual surge y se consolida el MMH?

Comienza desde los países del capitalismo metropolitano en el siglo XVIII y XIX la institucionalmente a compaña al desarrollo económico político de capas burguesas que justamente se apropia directa o  vicarialmente del poder entre 1750 y 1880 todos los caracteres del MMH cabe señalar que todos estos caracteres están a niveles consistentes y no consistentes por concepciones ideológicas y de una burguesía en ascenso.  

3-¿Cuáles son los submodelos del Modelo Médico Hegemónico? Menciona las características de cada uno de ellos.

Existen tres submodelos que presentan rasgos estructurales como: biologismo, concepción teórica evolucionista- positivista, ahistoricidad, individualismo entre otras son los siguientes:


·  Modelo medico individual privado.
Existe un vínculo medico paciente

·  Modelo medico corporativo público.
Es caracterizado por  la tendencia a enfoque de la prevención a la tendencia actual por el medio y no sobre los individuos aunque naturalizando a dicho medio, así como la tendencia a constituir subprofecionales controlados y conducir la legitimación política e ideológica en el sector salud. Se integran las prácticas conocidas como tradiciones

·  Modelo corporativo privado.
 En la organización de la atención medica en la jerarquía entre la relación externa- interna la atención médica, por el burocratismo por las consecuencias

4-Menciona las características del Modelo de Atención basado en la autoatención

Denominamos a este modelo en el diagnóstico y atención el cual llevados  a cabo por las personas inmediatas de sus grupos parentales y comunales

·         Este modelo es estructural a toda la sociedad en donde podemos ver que no solo se basa en las funciones curativas si no que se basa en las socioeconómicas que cumplen para los grupos que operan.

·         concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como mercancía; estructuración de una participación simétrica y homogenizaste, legitimidad grupal comunal,

·         Se  basa en la experiencia y a  la apropiación tradicional de las prácticas médicas.

·         legitimidad grupal comunal.


martes, 28 de octubre de 2014

SEMMELWEIS, Phillip, I. Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal (Tarea 11)

   
   
Elabora cronológicamente la construcción de supuestos y la eliminación o     comprobación de los mismos.

7 de octubre de 1840: Todos los estudiantes varones fueron asignados a la primera clínica y las mujeres parteras a la segunda.

El 10 de octubre de1840: Por Decreto Imperial, todos los varones fueron asignados a la primera clínica y las mujeres a la segunda.

20 de marzo 1847: El profesor Kolletschka contrajo linfangitis y flebitis en la extremidad y murió de pleurisía, pericarditis, peritonitis.               

Junio de 1847: La tasa de mortalidad fue muy consistentemente más alta que la de la segunda clínica

En octubre de 1847: fue admitida una paciente con un carcinoma medular con secreciones con los que tomaron sus prevenciones y la pusieron en aislamiento.


 Identifica la/s forma/s de solucionar el problema

·         Lavarse las manos con cal clorada.
·         El aislamiento para evitar contagios.
·         Lavar las manos bien después de examinaciones a sus pacientes enfermos
·      Limpiar y desinfectar químicamente los utensilios que utilizan para las cirugías.


Describe cómo se fue construyendo el conocimiento.


Todo comenzó por que existían dos clínicas en la primera trabajaban los hombres y en la segunda clínica las mujeres parteras la enfermedad apareció en secuencia entre las pacientes de la primera clínica lo cual provocaba su muerte y las pacientes de la segunda clínica estaban más saludables, El profesor Kolletschka que se encargaba de los estudiantes en la primera clínica se contrajo linfagitis y flebitis y le detectaron  pleuritis, pericarditis, peritonitis con lo que se le formo una metástasis en un ojo días antes de su muerte , con lo que se pudieron percatar que la causa de todos estos padecimientos fue un piquete de cuchillo contaminado que utilizaron en una cirugía y que una de las pacientes del área de maternidad también habían padecido delinfangitis, peritonitis, pericarditis, pleurisía y meningitis. Además, en muchas de ellas también se habían formado metástasis. con lo que se comprobó que el cuchillo estaba infectado por los cadáveres muertos y este mismo era utilizado para las cirugías como los embarazos lo cual se contagiaban y llegaban a su muerte con lo que el medico afirmo que si hubieran tomado las prevenciones para evitar estas muertes como lavarse las manos con cal clorada y desinfectar químicamente los cuchillos podrían evitarlo. 

PÉREZ, Tamayo R. "El concepto moderno de enfermedad". En el concepto de enfermedad. Su evaluación a través de la historia. Tomo II. México. CONACyT y FCE. 1988. (Tarea 10)

 
       
  1. ¿Cuál es el objeto de estudio en la lectura?
El objetivo es saber cómo en esta lectura se define la enfermedad
  1. ¿Qué conceptos teóricos principales aborda?
Abordan los conceptos de enfermedad y salud en donde  cada concepto va trascendiendo conforme lo ve cada persona.
  1. ¿Quiénes son los actores principales?
Ryle, Boorse, Kass, King, Scadding, Cohen, Cannon,
  1. ¿De qué manera se dan las interacciones entre los actores? 
Existe una gran relación ya que se están basando en el concepto de enfermedad y cada uno lo define de diferente manera.
  1. ¿Cuáles son las definiciones de salud y de enfermedad?
Salud: La salud  en un miembro de la clase de referencia es la capacidad funcional normal la disposición de cada parte interna para desempeñar todas sus funciones normales en ocasiones típicas con eficiencia al menos típica.
Enfermedad: Se refiere a la suma de los fenómenos anormales manifestados por un grupo de seres vivientes en asociación con una característica específica común
  1. ¿Qué significan: Entidad clínica Entidad patológica Historia natural Etiología Patogenia Pronóstico?
Entidad clínica: Es muy antigua y se trata de un padecimiento que lo deja en cama los aspectos que la constituyen son  síntomas y signos.

Entidad patológica: Como ya lo había mencionado anteriormente la entidad clínica se transforma en entidad patológica se dice que es un proceso de la enfermedad

Historia natural: Se refiere a que todas las enfermedades  llevan un proceso o mejor dicho una historia que podemos analizar.

La etiología se refiere a la causa o causas de las enfermedades que llevaran antecedentes. 
          

     
         



miércoles, 15 de octubre de 2014

HERSCH, Paul. “Tlazol, ixtlazol y tzipanación de heridas: implicaciones actuales de un complejo patológico prehispánico( Tarea 9)


     1-¿En qué consiste el complejo patológico de “los aires de basura”?

Se dice que es un padecimiento que no es reconocido complejo patológico de la medicina náhuatl y con el paso del tiempo se ha ido transformando
Es un padecimiento infantil denominado Tlazon de implicaciones pertinentes para la medicina actual podemos decir que actualmente se le denomina un padecimiento que afecta a los niños recién nacidos y lactantes cabe señalar que esta enfermedad se inicia al ser cargado él bebe por brazos del padre cuando llega de haber estado con otra mujer con esto podemos ser más específicos y señalar que es por infidelidad por parte del padre o también pero en causas menores  puede ser por parte de la madre y el estado de apetencia sexual. 

    2-¿Qué caracteriza al contexto sociocultural y económico de “los aires de basura”?

La pobreza ya que se encuentra en agricultura temporal y con pocas lluvias pero cabe señalar que en términos agrícolas se considera productivo con un rendimiento de maíz malo ya que no es suficiente para la población y con esto las familias llegan a emigrar a las ciudades como puebla o el Distrito Federal como también van para Estados Unidos en donde tendrán una mejor vida.


    3-¿Qué ocasiona que alguien padezca tlazol, ixtlazol o tzipanación de sus heridas, a quién afecta de manera particular y por qué?
Podemos ver que afecta a los recién nacido y niños pequeños al ser cargados por el padre que ha sido infiel o por el estado de apetencia sexual con lo que el niño va a presentar varios síntomas como son que el niño dejara de tener apetito el desarrollo físico se va a detener va a presentar irritabilidad en los ojos   y por último la aducción de las  piernas  este último es importante ya que  la madre se encargara de ponerle las piernas como tijeras la madre se da cuenta que tiene este padecimiento  ya que presenta temperatura También podemos ver que el Tzipanacion  se presenta cuando alguien sale de a la calle  campo con una herida y se encuentra con otro que está caliente (se menciona que los niños con esto agarran aire de basura en la calle) y la herida que se tiene queda sin poderse cicatrizar.  

4- ¿A qué se refiere el autor cuando indica que “los aires de basura”  constituyen una especie de “miasma?

Se refiere a la sociedad de la vida inmortal a sus pecados que irradiaban inmundicia y a sus transgresión sexual y que perjudicaban a los inocentes

5-¿ Por que el autor afirma que los aires de basura constituyen una patología que ha persistido desde la época prehispánica y cuales son los principales cambios que identifica?

Se considera lo racional y lo eficaz en los estudios etnográficos , los médicos planteaban la posibilidad de una acción objetivamente tomando lo mágico a aquel pensamiento cartesiano


6-Explica de que manera interpreta Paul Hersch el complejo aires de basura y cuáles son las conclusiones a las que llega…

         

 a.     Desde la perspectiva biomédica

Estudio los aspectos de la medicina como lo podemos ver en el raquitismo es una paralisis que afecta a los niños una alteración que se da a través de la masa muscular 

       
  b.     Desde la perspectiva de la filiación cultural

Podemos ver como va transcurriendo conforme a las generaciones que van creciendo y las llegamos a adoptar como los mitos entre otros y como lo vemos en esta lectura el termino de aires de basura ah ido desaparecido ya que no la llevan a acabo las nuevas generaciones y en contexto esta incompleto el complej de los aires de basura 

miércoles, 8 de octubre de 2014

El embarazo, parto y postparto en Chenalhó de FREYERMUTH, Graciela. (Tarea 8)

1-Durante el embarazo de la mujer, ¿por qué es importante la participación del hombre y en qué consiste?

Es considerado y esencial que desde el  embarazo se encuentre el hombre  pues se cree que es menos probable que aparezcan malestares y él bebe nazca sano, si él se encarga de cuida a su mujer y se preocupa por su salud. Debe llevarla al j'ilol y a la partera y pedir a Dios para que el parto se resuelva bien, ayunar por tres días y quemar ocote, liquidámbar y vela. La mujer debe cuidar de la vela hasta que ésta se consuma y rezar desde el inicio hasta el término del embarazo; reza en el templo y en la casa y puede pedir a un j’ilol que rece por ella.           

2-¿Qué características (de la mujer o de su entorno) pueden contribuir al riesgo durante el embarazo?

  • Alimentación

Se recomienda no consumir alimentos durante el embarazo, como las frutas o verduras siamesas porque podrían tener hijos gemelos o siameses. El comer limón podría producir lesiones a las piernas del producto, y la cebolla dañar sus genitales. Si se consume frijol negro el niño padecerá de colitis, recomendándose consumir exclusivamente frijol rojo. Se cree que las mujeres que hacen tortillas pequeñas darán a luz hijos pequeños.

  • Uso de medicamentos


No se deben de ingerir medicamentos durante los primeros tres meses ya que es probable que afecten al bebe.

  • Hinchazón

Un  padecimiento frecuente durante el embarazo, asociado al vómito y hasta puede llegar a perder el  apetito,  que  aparece  generalmente  al  sexto  o  séptimo  mes  de gestación y cuyo rasgo característico es el edema, frecuentemente de los pies, aunque también esta hinchazón se  puede representar en la cara, las manos o el cuerpo.

  • Aire


Puede ser causa de dolor de abdomen, dolor de espalda y mala posición del niño. En algunos casos, el aire puede llevar a la muerte provocando un cuadro caracterizado por dolor abdominal intenso acompañado de la percepción de estrellitas

  • Aborto y parto prematuro


Los eventos relacionados con la muerte de mujeres durante el embarazo son dos. Uno de ellos es el cham yu’un iyalyol que literalmente significa: la muerte porque se bajó el bebé. Otro, el aborto durante el primer trimestre estaría más relacionado con el alchi’ch mauc olol: sangrado sin niño, pues no se considera que exista la pérdida de un producto fetal.

  • Cham yu’un iyalyol


Es el aborto con un producto identificable. Según un promotor de salud presbiteriano el cham yu’un iyalyol es frecuente porque las mujeres no desean a sus hijos y los abortan (los nacen a la fuerza). Como lo veíamos en la lectura las parteras decían que un aborto puede ser causado por maltrato sobre todo por golpes en el abdomen el exceso de trabajo como el cargar la leña o el maíz de la cosecha, por eso como ya lo había mencionado es esencial que el hombre la apoye el trabajar en telar de cintura, el no ver satisfechos los antojos, los sueños, y el exceso en la actividad sexual

  • Los padecimientos del espíritu


Cuando una embarazada presenta alguna enfermedad que no se resuelve con los procedimientos habituales o cuando se encuentra en un estado de postración, se piensa que puede tratarse de una enfermedad del espíritu, adquirida tal vez durante el sueño.

  • Conductas


Las conductas del marido o de la embarazada, ya sean presentes o pasadas, pueden favorecer la aparición de complicaciones de la maternidad. Entre las consideradas riesgosas está el hacer mofa de personas con retraso mental o con defectos físicos, pues se piensa que los hijos podrían nacer con estas taras. El trabajar demasiado puede ser también causa de problemas no sólo por el efecto nocivo del esfuerzo físico sobre el embarazo sino porque representa para la chenalheros una conducta disfuncional.

miércoles, 1 de octubre de 2014

"La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción de la pobreza” Roberto castro (Tarea 7)

1¿Cuáles son las preguntas que guían la investigación de Roberto Castro?

¿Qué significa “salud” para los habitantes de Ocuituco, que se perciben a sí mismos como personas que deben levantarse para poder sobrevivir?
¿Qué significa padecer una enfermedad para ellos que viven con la sensación permanente de ser explotados?
 ¿Cómo experimentan sus padecimientos los ocuituquenses quienes perciben la cambiante vida diaria con una gran sensación de incertidumbre y que reflejan en sus supuestos del sentido común los valores de un orden social que oprime a las mujeres?
En resumen: ¿cómo interpretan los individuos temas como la salud y la enfermedad en un contexto de privación económica, desigualdad de género y medicalización?

2¿Cuál es la hipótesis que plantea?

La hipótesis que guía nuestro análisis es  la manera en la que los individuos nombran y logran ver al fenómeno de la salud y la enfermedad se refiere simultáneamente a su experiencia subjetiva de estos fenómenos, como a la sociedad y su posición dentro de ella.

3¿Desde qué perspectiva teórica desarrolla su trabajo de investigación?

Se trata de explorar, la manera en que los individuos experimentan la salud y la enfermedad, así como la reproducción y la anticoncepción, desde la perspectiva de las ciencias sociales. 

4¿De qué manera significan el concepto de “salud” los habitantes de Ocuituco?

Gordo o Gorda, ya que deifican que si estabas gordo estabas bien también si estabas flaco eras una persona triste y sin salud. Otro término que usan para referirse a la salud es estar contento.

5¿De qué manera significan el concepto de “enfermedad” los habitantes de Occuituco?

 Como ya lo había mencionado si estaban enfermos lo identificaban por la complexión     flaco o delgado. 

6¿Qué diferencias identifica el autor en las formas de significar la salud y la enfermedad según el género y la generación de los ocuituquenses?

Las mujeres tienden a ser más específicas que los hombres al describir cómo se sienten se mas detalladas al decir lo que les duele de hecho hasta señalan donde sienten el malestar cuando se enferman. Los hombres, por el contrario, se limitan a informar como síntomas principales, el cansancio y la debilidad. Las mujeres informan también la presencia de estos síntomas, aunque su explicación es más detallada e incluyen otros síntomas como la sensación de asfixia, que ellas han experimentado u observado en los niños.

7¿Cuál es la interpretación de Castro respecto a las formas de significar la salud y la enfermedad que tienen los ocuituquenses?

Para los ocuituquenses el dolor es una categoría medular para referirse a un síntoma. Sin embargo, para los individuos de esta población no existe una correlación directa entre la seriedad de una enfermedad y el grado de dolor físico asociado a ella. La interrupción de una función corporal puede ser igualmente significativa que un dolor intenso para identificar y comunicar los síntomas de una enfermedad. 

8¿Qué significa padecimiento?

Es aquello que sentimos ante una  enfermarnos 

9¿Cuál es la diferencia entre el concepto de “enfermedad” y el de “padecimiento”?

Enfermedad: Es el resultado de una vida de dolor y sufrimiento 
Padeciminto: Lo que sentimos ante una enfermedad como el dolor 

10¿Cuáles son los factores que han influido en las formas de entender la salud y la enfermedad entre los habitantes de Ocuituco?

Salud: Es estas contento (Alegria) y (felicidad) 
Enfermedad. lo relacionan con dolor y sufrimiento  

Pobreza, marginación, opresión e incertidumbre.



miércoles, 17 de septiembre de 2014

Referencias de la promoción de la salud y conferencias


Referencias de la promoción de la salud


1974 Lalonde políticas y ministros de la salud se basaron en enfermedades crónicas.
1978 Alma-ata Se promueve la salud para todos.
1985 Buck Obligaron al gobierno a modificar los determinantes de la situación sobre la salud.
1986 Carta de Ottawa fue el documento mas importante y en donde se dio por primera ves la definición de promoción de la salud.
1988 Políticas publicas saludables.
1989 Promoción de la salud para un país en desarrollo y reactivar los procesos para los mas pobres.
1990 La promoción de la salud se define como la suma de acciones de la población.
1991 Se destaco la independencia entre salud y ambiente y diferentes dimensiones físicas, culturales, económicas y políticas.
1992 La participación de todos los países de América latina reafirmaron los principios de la salud importancia de la solidaridad y la equidad.
1993 Se reafirmaron los principios y compromisos con la promoción de la salud.
1994 Se baso en los nuevos conceptos y métodos sobre la promoción de la salud.
1994 Hancock Reconoce las acciones entre la salud, la política y el poder.
1995 Estudios epidemiologicos de intervención sobre factores de riesgo políticos, públicos saludables educación y control del tabaquismo.
1997 Avanzan contra la pobreza de la salud en países en desarrollo.
2000 Una mayor equidad en preparación.

Conferencias que destacaron la promoción de la promoción de la salud 


Conferencia internacional de Adeloide: Se convirtió en linea de trabajo había mucho que hacer para mejorar la promoción de la salud en el ámbito de: 

  • Áreas de acción
  • Apoyo a la salud de la mujer
  • Mejorar la salud alimentaria 
  • Reducción del tabaco y el alcohol
  • Creación de entornos propicios de la salud 
Conferencia de Sundsvall: Fue la primera en relacionar salud y ambiente un acontecimiento importante en esta conferencia fue:
  • Se reconoce a la mujer y se hace uso de la capacidad de la mujer en el ámbito de la salud.
Conferencia y declaración de Santa fe de bogota Colombia en 1992: En esta conferencia le dieron importancia a la solidaridad y equidad condicionalmente de la salud.

Conferencia trinidad y tobago 1993: Reafirmar el compromiso y los principios de la salud. 

Conferencia promoción de la salud para el siglo XXI (Yakoita): Primera conferencia en incluir el sector privado. 
  • Colaboración
  • Reitera la importancia de las estrategias 
  • Inversión y acción para la promoción de la salud
  • Promovió a la responsabilidad social
  • Consolidar alianzas para promover la salud
Conferencia bongkok 2005: Propuso la promoción de la salud para un mundo globalizado.
  • Nuevas medidas para un mundo globalizado
  • Nueva orientación 
  • Invenciones 
Conferencia de Narrobi 2009: Acción para intentar cerrar lo que se había comentado anteriormente y para esto necesitaban acciones como:
  • Capacitación y comunicación
  • Fortalecimiento en la salud
Conferencia en 2013 Finlandia Salud en todas las políticas publicas: Se dieron  diferentes elementos importantes como comprometer a los gobiernos para que se incorporaran a la salud y la equidad en sus agendas como son:
  • No fumar en espacios públicos 
  • Generar políticas publicas para todos 
  • Tener un medio ambiente adecuado













lunes, 8 de septiembre de 2014

El Medico (Tarea 5)

En esta película encontramos los avances sobre la medicina en la edad media cabe señalar que no estaban muy informados y la gente que se enfermaba solía morir ya que no había médicos en esa época. Durante esta película vemos como un niño  de nueve años llamado Rob se queda huérfano y por las circunstancias logra quedarse con un barbero quien al ver la situación en la que estaba lo acepta como si fuera su hijo y así transcurren los años y el barbero para tener como alimentarse comienza a descubrir la medicina y con esto va a cada pueblito para ayudarlos con sus enfermedades pero al transcurrir el tiempo comienza a quedarse sin poder ver con lo que este joven (rob) se empieza a preocupar y lo lleva con un medico judío quien le hace una operación para que el barbero (su papa) tenga la posibilidad de volver a ver es aquí donde Rob empieza la búsqueda de un gran maestro de la medicina quien se encontraba en Persia y tenía que llegar hasta este lugar si quería ser un buen aprendiz de la medicina. Llega a Persia y logra llegar con el rey a quien le comenta que viene con la intención de aprender mucho sobre medicina pero el rey le dice que no podrá ser tan fácil con lo que les pide a sus guardias que lo saquen pero ellos le propician una gran golpiza con lo que Rob queda inconsciente y es así como llega a la sala en donde se encontraba el maestro curándolo ya que tenía algunos golpes es aquí donde el joven le dice al maestro que el esta buscando al mejor maestro de la medicina y comienza a ver que él es el maestro de medicina con quien quería aprender, comenzó a interesarse mucho pero no quedo conforme con lo que los libros decían y abrió un cuerpo para ver los órganos que se encontraban dentro de este, así transcurrió el tiempo y estaba muy impresionado pues decía que no era como los libros lo contaban, llego al punto de pasarse todas las noches dibujando cada órgano de nuestro cuerpo pero lo descubrieron y esto era incorrecto en Persia para los religiosos, lo mandaron a matar pero el rey lo defendió ya que él estaba enfermo y como Rob tenía experiencia quería que lo operara logro salvarlo y con esto se pusieron en guerra los religiosos y destruyeron la universidad en donde aprendían medicina con lo que el maestro decidió tomarse una sustancia para morir y le pidió a Rob que corrigiera el libro y agregara sus dibujos y así él se convierte en el rey y maestro de la medicina quien logra curar a los de Persia y es muy bueno. 

jueves, 28 de agosto de 2014

Antecedentes históricos de la promoción de la salud (Tarea 4)



Antecedentes históricos de la promoción de la salud



Creencias primitivas 
Anteriormente se creía que al cargar un amuleto podría evitar enfermedades,esas son las creencias primitivas para mantener la salud. 

Los griegos
Para ellos la higiene era importante y estar sano. Panacea diosa del arte dio origen a la (higiene) y Hygea diosa del arte dio origen a estar (sano} se consideraba que estar saludable era un don que solo podían tener los dioses, los seguidores de pitagoras recomendaban dietas y practicas, esto para tener un buen equilibrio, cabe señalar que para ellos tener salud y estar sano solo era para los que trabajaban en el cultivo y por lo tanto los que no trabajaban en el cultivo del cuerpo no tenían derecho a recibir información.


La salud en el imperio Romano
Incorporaron lo que los griegos habían dicho de la higiene y dieron una concepción mas amplia sobre la salud "Mente sana en cuerpo sano" Galeno famoso medico romano dio por primera ves los pre requisitos para la salud "Libertad de pasión e independencia económica" La contribución del imperio romano consideraron importante el sistema sanitario y el contar con agua cabe señalar que formaron la institucionalización de hospitales y clínicas. 

Del cristianismo y árabes
Se hizo un tratado que fue muy popular en el siglo X11 "Regimen sanitatis salernitatum" que aun que era hecho para personas de alto rango o condición social alta también era bueno para las personas de  bajos recursos se presento como manual de medicina domestica donde le daban mucha importancia a la alimentación.Los árabes fueron parte importante ya que hubo famosos médicos cirujanos y terapeutas con un gran conocimiento en medicamentos. De la edad media se conocieron pocos avances surgió la peste y fue así como se desencadeno las medidas de protección de la salud que como lo vemos se aplica hasta nuestros tiempos 

El renacimiento 
No dio muchos avances, con  el descubrimiento de América se produjo un choque con el conocimiento y practica que tubo grandes repercusiones para la salud.

Siglo X11 y X111
En el siglo X11 el descubrimiento mas trascendental fue el del microscopio y el reconocimiento de los seres vivos como causantes de las enfermedades y se enfocaron mucho en la medicina. 
En el siglo X111 fue de grandes avances ya que se noto el cambio se tomo en cuenta nuevamente la salud física como la mental John fue el que logro formular un programa para la salud física y mental a través de la educación.  

Siglo X1X la medicina social 
Fue muy importante ya que hubo muchos adelantos en medicina científica y en la microbiologia, tanto como en la medicina preventiva. El mas grande representante de la medicina social es Rodolf Vichow patologo alemán conocido por los hallazgos científicos, declaro que las enfermedades se daban en las condiciones de vida inadecuadas de la gente pobre, posteriormente se envolvió en el movimiento de reforma de la medicina basada en el amor por el dinero y desarrollo con el paso del tiempo y ya entrando mucho mas afondo fundo un periódico llamado "Reforma medica" en donde los temas era de salud y de reforma medicinal pero esto fue un total fracaso con lo que se decepciono.  

Antecedentes de la promoción de la salud en el siglo pasado
Es aquí cuando se da la salud de manera teórico-practico de la promoción a la salud Henry Sigerist quien dio cuatro funciones de la medicina.


  • La promociono ala salud 
  • Prevención de la enfermedades 
  • La restauración del enfermo y la rehabilitación.
La construcción de la nueva disciplina de la promoción de la salud han hecho pasar de la parte retorica a la acción en la nueva salud publica.